aliviar síntomas del linfedema

Linfedema y presoterapia | Prevención y Tratamiento

Hasta la fecha, no existe una cura definitiva para el linfedema. Si es temprano, la fisioterapia descongestiva es eficaz para reducir su volumen y aliviar los síntomas, pero es muy restrictiva y requiere de mucha constancia a la hora de combinar los tratamientos que, juntos, pueden hacer notar al paciente una mejoría. 

Prevención y tratamiento del linfedema

Drenaje linfático mediante masaje manual realizado por un fisioterapeuta especialmente capacitado. Estimula los vasos linfáticos y ayuda a la linfa a evacuar la inflamación.

Textiles o vendajes de compresión se aplican además del masaje.

Después de la reducción del linfedema mediante masaje y compresión, la aplicación de una compresión elástica evita que la linfa se acumule nuevamente.

El fisioterapeuta también recomienda ejercicios físicos específicos.

Drenaje linfático mediante presoterapia, siempre bajo prescripción y supervisión médica.

¿Qué es el drenaje linfático?

Utilizado con fines médicos o estéticos, el drenaje linfático es un masaje que tiene como objetivo estimular la circulación de la linfa.

El drenaje linfático manual (DLM) es una técnica de masaje suave diseñada para estimular la circulación de la linfa y desintoxicar el cuerpo, al tiempo que fortalece el sistema inmunológico. Se realiza con los dedos y las palmas de las manos en todo el cuerpo, siguiendo la dirección de la circulación linfática y variando la presión.

Los principios fundamentales del drenaje linfático

Masaje linfático manual para linfedemaLa linfa es un líquido incoloro que circula en los vasos linfáticos a través de las contracciones pulsantes de los músculos y los vasos sanguíneos. Como sistema de eliminación de desechos, drena el exceso de líquidos, toxinas y desechos celulares.

Los ganglios ubicados a lo largo de los linfáticos, especialmente en los pliegues de la ingle, debajo de las axilas y en cada lado del cuello, filtran la linfa y eliminan las toxinas y los desechos que contiene.

Cuando la circulación de la linfa es deficiente, el cuerpo puede debilitarse e intoxicarse, lo que puede ocasionar varios problemas de salud: hinchazón de las extremidades, envejecimiento prematuro, celulitis, piernas pesadas, estrías, etc.

Drenaje linfático manual (DLM)

Hay dos métodos principales en el drenaje linfático manual: el método Vodder y el método Leduc.

El método Vodder (Dr. Emil Vodder /1896-1986) propone la evacuación de la linfa mediante movimientos circulares realizados con la mano, variando la presión.

El método del Dr. Albert Leduc proviene del trabajo de Vodder. Combina el drenaje linfático manual con el uso de dispositivos de terapia de presión, más conocidos como aparatos de presoterapia.

Las piernas del paciente están envueltas en unas botas largas e hinchables conectadas a un compresor, lo que permite ejercer cierta presión en diversos lugares.

Los beneficios del drenaje linfático

El drenaje linfático manual limpia y regenera el cuerpo, acelera la cicatrización y reduce el riesgo de infección. También resulta útil para tratar problemas relacionados con la circulación sanguínea y linfática, como las varices, la celulitis y la insuficiencia venosa.

¿Dónde realizar el drenaje linfático?

El drenaje linfático manual se practica en la práctica privada, clínicas, hospitales y algunos centros de belleza.

La duración de una sesión de drenaje linfático manual suele ser de 1 hora a 1 hora y media, como máximo.
La persona desnuda está acostada en una mesa de masaje y cubierta con una sábana. El practicante descubre el área a tratar y realiza una serie de movimientos lentos, suaves y ondulados que crean un efecto de bombeo. El objetivo es drenar el exceso de líquidos de los tejidos y mejorar la circulación.

Te puede interesar:  Cómo evitar y mejorar la mala circulación sanguínea

Varias sesiones pueden ser necesarias antes de obtener resultados aparentes.

El drenaje linfático en clínica o en cabina mediante un equipo de presoterapia suele durar entre 45 y 60 minutos.

También existe algún aparato de presoterapia para casa que puede realizar un correcto drenaje linfático en la comodidad del hogar, eso sí siempre bajo prescripción médica y solo utilizando aparatos homologados y certificados.

Contraindicaciones del drenaje linfático.

Algunos trastornos deben tratarse con cuidado, como esclerosis del seno carotídeo, hipertiroidismo, trombosis, edema cardíaco y asma bronquial. Luego, el profesional ejercerá una presión más suave, lejos de las áreas afectadas y disminuirá el tiempo de la sesión. Además, está contraindicado para tratar cualquier infección aguda, así como la tuberculosis y los tumores malignos sin autorización médica.

¿Qué es la presoterapia?

presoterapia para aliviar síntomas del linfedema en brazosLa presoterapia es un tratamiento médico y estético que utiliza la presión de aire para realizar un drenaje linfático. Entre los beneficios de la presoterapia, destacan el tratamiento de edemas, linfedemas, alteraciones en el sistema circulatorio y celulitis.

El tratamiento de presoterapia se suministra a través de cobertores o botas (especiales para la presoterapia) que recubren las piernas y/o los brazos, a través de los cuales se realiza sobre el cuerpo una presión positiva que se va alternando en forma ascendente, por lo cual se le llama también presoterapia secuencial.

A través de estas ondas de presión, la presoterapia estimula el sistema circulatorio, generando un drenaje linfático y contribuyendo así con la eliminación de líquidos, grasas y toxinas que generan la celulitis, edemas, linfedemas y trastornos venosos como las varices.

Cuando se trata el cáncer de mama, es muy común que el equipo médico opte por prescindir de uno o más ganglios linfáticos ubicados en la axila.

El circuito linfático que supuestamente transporta la linfa, los glóbulos blancos, drena el exceso de líquido ubicado a nivel de los tejidos. En cada paso en los ganglios linfáticos, la linfa se filtra y se purifica completamente. Cuando se eliminan los ganglios, el sistema se desequilibra, ya no cumple su función y funciona mal.

La presoterapia puede ayudar al sistema linfático a recuperar una correcta circulación de la linfa.

¿Dónde se puede hacer un tratamiento de presoterapia para tratar el linfedema?

Lo más indicado es ponerse en manos de un profesional, bajo prescripción y supervisión médica. Gracias al éxito de la presoterapia en diversos tratamientos estéticos, muchos centros de estética disponen de equipos de presoterapia.

La presoterapia Pulstar PSX de la marca francesa Starvac están entre los mejores equipos de presoterapia para uso profesional, debido a su patentado sistema Active Wave que permite realizar un verdadero drenaje linfático desde la planta de los pies hasta los ganglios linfáticos de las ingles y desde las muñecas hasta las axilas.

Presoterapia Pulstar PXS profesional para aliviar linfedema

Ver más sobre presoterapia profesioanl Pulstar PSX

Solicita más información

Dado que el linfedema no tiene cura, estamos ante un problema crónico que hay que controlar y tratar regularmente. Por ello, algunos especialistas recomiendan realizar frecuentemente sesiones de presoterapia. En este caso y previa consulta con tu médico, lo más práctico es disponer de un aparato de presoterapia en casa como el Fitpress de Fit4ever. Pequeño, silencioso y de muy fácil manejo para poder usarlo a diario de la manera más cómoda.

Te puede interesar:  Los beneficios de la cavitación

Equipo presoterapia en casa para aliviar linfedema

Ver más sobre Presoterapia en casa Fit Press

Solicita más información

En ausencia de tratamiento, el linfedema progresa de manera crónica y puede causar complicaciones como infecciones en la piel. Puede alterar significativamente la calidad de vida de la persona con dolor, discapacidad y consecuencias psicológicas.

Para disminuir el riesgo de linfedema después de un tratamiento oncológico, trata de hacer lo siguiente:

Protege el brazo o la pierna afectado. Evita lesionarte la extremidad afectada. Los cortes, raspaduras y quemaduras pueden promover las infecciones. Protégete de los objetos punzantes o cortantes.

Deja descansar el brazo o la pierna mientras se recupera. Después del tratamiento oncológico, se recomienda hacer ejercicios y estiramiento. Sin embargo, evita las actividades extenuantes hasta que te hayas recuperado de la cirugía o de la radiación.

Evita el calor en el brazo o en la pierna. No apliques hielo ni calor, como una almohadilla térmica, en la extremidad afectada. Además, protege la extremidad afectada del frío extremo.

Eleva el brazo o la pierna. Cuando sea posible, eleva la extremidad afectada por encima del nivel del corazón.

Evita la ropa ajustada y cualquier prenda que pueda presionar el brazo o la pierna, y en el caso del brazo evita los brazaletes para tomar la presión arterial. Pide que te tomen la presión arterial en el otro brazo.

Mantén limpio el brazo o la pierna. El cuidado de la piel y de las uñas es de máxima prioridad. Revisa la piel del brazo o la pierna de forma diaria con el fin de evitar infecciones

¿Qué es el linfedema?

El linfedema se caracteriza por un aumento crónico en el volumen de una extremidad, relacionado con una acumulación de líquido linfático. La inflamación se produce cuando los vasos linfáticos no drenan la linfa con la suficiente eficacia, que se acumula en los tejidos debajo de la piel. El linfedema puede llevar a complicaciones infecciosas, cutáneas y reumatológicas. No existe cura para el linfedema, pero la fisioterapia descongestiva puede retardar su desarrollo.

Los síntomas del linfedema

medidas para aliviar el lifedemaLa extensión y localización del linfedema son variables.

Se diagnostica clínicamente cuando el perímetro de la extremidad afectada es al menos 2 cm mayor que el de la extremidad sana.

Ocurre con más frecuencia en un brazo o pierna, pero la inflamación puede afectar otras partes del cuerpo: la cara, el cuello, el tronco y los genitales.

Causa una sensación de pesadez y tensión, a veces también dolor.

Los signos o síntomas del linfedema se pueden resumir en:

Hinchazón de todo o parte del brazo o la pierna, incluso los dedos de los pies y de las manos.

Sensación de pesadez o rigidez.

Amplitud de movimiento limitada.

Dolor o molestia.

Infecciones recurrentes.

Endurecimiento y engrosamiento de la piel (fibrosis).

Los orígenes del linfedema

Dos causas muy distintas son responsables de la aparición de linfedema.

Cuando la causa es una malformación del sistema linfático de origen genético, hablamos de linfedema primario.

La mutación genética es con mayor frecuencia espontánea, pero en casos más raros, el linfedema es congénito y afecta a varias personas de la misma familia.

El linfedema primario afecta a 1 de cada 10.000 personas y es más frecuente en la pubertad.

→ Causas del linfedema primario:

Enfermedad de Milroy (linfedema congénito). Comienza en la infancia y hace que los ganglios linfáticos se formen de manera anormal.

Te puede interesar:  Cómo combatir la mala circulación sanguínea

Enfermedad de Meige (linfedema precoz). Suele causar linfedema cerca de la pubertad o durante el embarazo, aunque puede aparecer más tarde, hasta los 35 años de edad.

Linfedema de comienzo tardío (linfedema tardío). Poco frecuente, suele comenzar después de los 35 años de edad.

El linfedema secundario se refiere a una alteración adquirida del sistema linfático. Puede ocurrir después de la cirugía (extirpación de venas varicosas o ganglios linfáticos, por ejemplo), tratamiento de un tumor (como radioterapia para tratar el cáncer de mama), accidente o

→ Causas de linfedema secundario:

Cirugía. La extracción o la lesión de los ganglios linfáticos y de los vasos linfáticos pueden provocar linfedema. Por ejemplo, se pueden extraer ganglios linfáticos para verificar si se diseminó el cáncer de mama, y durante la cirugía pueden lesionarse los ganglios linfáticos asociados con vasos sanguíneos de las extremidades.

Radioterapia para el cáncer. La radiación puede provocar la cicatrización e inflamación de los ganglios linfáticos o de los vasos linfáticos.

Cáncer. Si las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos, puede producirse linfedema. Por ejemplo, un tumor que crece cerca de un ganglio linfático o de un vaso linfático puede aumentar de tamaño hasta llegar a bloquear el flujo de líquido linfático.

Infección. Una infección en los ganglios linfáticos o la presencia de parásitos puede restringir el flujo de líquido linfático.

El linfedema es claramente diferente del edema de las piernas. La primera causa un depósito en los tejidos de proteínas cuya linfa es rica, lo que desencadena una reacción inflamatoria y una multiplicación de tejidos (conectivos y adiposos), mientras que la segunda consiste principalmente en agua.

Factores de riesgo del linfedema

El linfedema primario (de origen genético) ocurre significativamente más frecuentemente en las mujeres. Por otro lado, la relación se establece entre el sobrepeso y la frecuencia de aparición del linfedema secundario.

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer linfedema después de un tratamiento oncológico son los siguientes:

Edad avanzada.

Sobrepeso u obesidad.

Artritis reumatoide o artritis psoriásica.

El linfedema en los brazos o en las piernas puede tener complicaciones graves, como las siguientes:

Infecciones, como una infección bacteriana grave de la piel (celulitis) y una infección de los vasos linfáticos (linfangitis).

Linfangiosarcoma, como consecuencia de los casos más graves de linfedemas que no reciben tratamiento. Los signos posibles del linfangiosarcoma son las marcas moradas o púrpuras en la piel.

¿Por qué se hincha el brazo?

Cuantos más ganglios se extirpan , mayor es el riesgo de desarrollar linfedema. El porcentaje aumenta si esta operación quirúrgica se asocia con sesiones de radioterapia. Esta falta de ganglios linfáticos frena la linfa, la bloquea y evita que circule bien.

Además de estancarse en el brazo, ya no drena el exceso de líquido contenido en los tejidos. Consecuencia: los líquidos se acumulan.
También hay un engrosamiento de la piel y un inconveniente en la movilidad del brazo y la mano. A menudo, el linfedema permanece localizado en la mano o en el antebrazo, más raramente se extiende a lo largo del brazo.
Esperamos que esta información te sea útil.

Una vez más insistimos que antes de someterte a cualquier tratamiento del linfedema debes contar con la aprobación de tu médico especialista, que es quien mejor sabe cuándo puedes iniciar dicho tratamiento y qué pautas seguir.

Leave a comment